Pregunta: ¿A qué se dedica Ander en 2025?
Respuesta: A muchísimas cosas. Primero de todo, intento cuidar a mi familia, que para mí es una de las cosas más difíciles, viajando tantos meses como viajo. A nivel laboral, lo que me permite vivir es mi trabajo como director deportivo y entrenador de la Federación Española de Deportes de Hielo, donde llevo el bobsleigh, el skeleton y el luge. Sobre todo la parte de entrenador de skeleton, que me ha tenido muchos meses fuera.
Y luego tengo otros proyectos que no son financieramente los más importantes, como los partidos del Espanyol en Onda Cero, en Radio Estadio, cada fin de semana o cada vez que hay partidos. Y luego, como vicepresidente de la Federación Internacional de Bobsleigh y Skeleton, donde hay un cargo de mucha
responsabilidad, que económicamente no está remunerado, pero que implica evolucionar los deportes de bobsleigh y skeleton a nivel mundial, que para mí es una maravilla, un sueño.
P: ¿Cómo fueron sus inicios en el skeleton? ¿Cómo se le ocurrió practicar este deporte, que era desconocido en España?
R: Bueno, la verdad que muy locos. Recuerdo que fue en 2005, cuando soñaba con hacer bobsleigh e intentar ese deporte de los jamaicanos que iban a los Juegos Olímpicos, y al encontrar una negativa en la Federación Catalana, no existía la Federación Española de Deportes de Hielo, acabé probando el skeleton.
Porque era más económico, las estadísticas médicas enseñaban que era más seguro, y en 2005 cogí el coche y me fui a Innsbruck a sacarme la licencia, y poco como de convivencias, como de colonias, a ver qué es esto, a ver si llego a meta. Acabé enamorado, y empecé a invertir tiempo y recursos en el deporte, y con ese objetivo de algún día estar entre los mejores del mundo.
"Un día compites en Utah y acabas en Las Vegas"
P: ¿Cuáles han sido sus mejores momentos con el skeleton?
R: Es difícil decirlo. De hecho, hay un libro que escribí que se llama Rompiendo el Hielo, que explica el camino de los Juegos Olímpicos, con muchas anécdotas, como que un día que tienes que estar compitiendo en
Utah acabas en Las Vegas, cosas así surrealistas. Yo creo que momentos divertidos son sobre todo los que uno mismo consigue ir superando sus objetivos, luego hay algunos que son surrealistas, como que te apunta un
policía en Estados Unidos con una pistola porque te para, te confunden con un actor porno en un restaurante de Austria y te invitan al postre, es decir, hay momentos surrealistas, fuera del deporte.

Pero yo creo que los momentos más mágicos, pues son llegar a la línea de meta en unos Juegos Olímpicos y poder abrazar a tu familia, cuando parece que todo es imposible y de repente consigues el objetivo, yo creo que esos son los mejores momentos.
Más que las medallas, porque al final, yo siempre digo que las medallas se llenan de polvo y están en el cajón, son las vivencias, las experiencias, la cantidad de gente que conoces, el mundo que visitas. Ahora cuando vuelvo a sitios donde empecé en 2005 y no tiene nada que ver con lo que viví, entonces hay muchas cosas que te enamoran del deporte, aparte de la propia competición y de competir por tu país.
P: ¿Y sus peores momentos?
R: Mira, recuerdo una vez que el trineo no funcionaba y no había dinero para cambiarlo y parecía el tractor amarillo, en vez de ir para adelante iba para atrás. También recuerdo cuando me rompí la clavícula, cuando sufrí una conmoción y para competir el día siguiente tuve que pasar un control médico en el que me inventé todas las preguntas y parecía que tenía dolor, iba a cojo y con una fisura en las costillas.
Después, hay otras situaciones, como la gestión política-deportiva, no entiendes muchas veces por qué no
tienes más recursos y es un tema que se va más allá de los propios resultados. Especialmente, para mí es duro el tiempo que pasas fuera de casa y lejos de la gente que quieres, yo creo que eso es muy duro, son muchos meses que estás a menos 25, estás a menos 15 en sitios maravillosos.
Pero que la vida sigue y cuando vuelves los compañeros con los que empiezas la uni ya han acabado la carrera, tú no, y la familia va creciendo y la gente se hace mayor. Un día empiezas la siguiente temporada y tu madre ya no está porque ha sufrido un cáncer y se ha ido. Es decir, el tiempo va muy rápido, vives muchísimas cosas, pero también dejas de vivir muchísimas otras.
Yo he tenido la suerte de poder escoger este camino, me siento muy afortunado. Pero sí que hay un sacrificio enorme y hay una mochila de cosas que tienes que hacer para conseguir el objetivo que la gente no conoce y que son muy duras.
"No sé si soy la persona adecuada para decir si soy un pionero"
P: ¿Se siente un pionero del deporte en España?
R: Yo siempre cuando oigo hablar de pioneros me acuerdo de Fernando Martín, de Seve, de Nieto y yo creo que son nombres que están en otro nivel. Sí que me siento afortunado de haber importado el deporte a España, de haber sido el primero en los Juegos Olímpicos y de conseguir muchas metas.
Pero no sé si soy la persona adecuada para decir si soy un pionero o no, sí que me siento un afortunado que ha podido representar a su país con ilusión, con ganas, que lo ha dado siempre todo y que ha tenido una vida maravillosa como piloto de skeleton. Y he tenido momentos mágicos como el de ser el abanderado o el hecho de ganar dos veces la Copa América, el adjetivo es lo de menos, la experiencia es lo que vale.
"Poder ir cuatro veces a los Juegos es algo muy grande"
P: ¿Cómo fue la experiencia de los JJOO de invierno? ¿Qué recuerdos tiene de ellos?
R: Hay diferentes experiencias en los Juegos Olímpicos. La primera, como deportista, que llegas allí y todo el mundo empieza de cero, da igual quién eres, y lo que pasa es que hay un desfile, hay un desfile, hay una ceremonia inaugural y todos los deportistas son iguales. No hay un ganador o un perdedor o un primero o un segundo y eso creo que es muy mágico.
Segundo, que no hay muros en la villa olímpica; hoy estoy tomándome algo contigo, mañana estás comiendo con una leyenda del esquí o de otro deporte y esto es maravilloso. Y tercero, a nivel de impacto mediático, estar en los Juegos Olímpicos con 5.000 personas en el circuito, la atención a los medios de comunicación, es una maravilla.

Es el momento que cualquier deportista sueña y a los que nos gusta la película, por ejemplo de Carros de Fuego, es ese momento que has soñado toda tu vida desde pequeño y que de repente lo puedes vivir, y yo tuve la suerte de que estuvo mi familia allí así que poder abrazarlos una vez cumples tu sueño, no sé, es algo muy mágico y que es difícil de explicar que va más allá de las interioridades de la villa olímpica o de los Juegos de que podíamos hablar. Pero creo que es el momento más soñado de cualquier deportista y poderlo hacer cuatro veces es muy grande.
"Hay que plantearse qué hacer para que el deportista brille más"
P: Usted ha vivido el deporte como deportista y ahora en las instituciones, ¿qué cree que se podría mejorar?
R: Es una pregunta muy genérica, es muy difícil. Yo siempre digo que sin deportistas no hay competición, por lo tanto, muchas veces desde arriba, en las instituciones hemos estado pensando qué es lo que necesita el deportista para poder competir, para que el deportista pueda dar mejor espectáculo, para que el aficionado se enamore del deportista.
Yo siempre planteo el deporte en base al deportista, y luego ya hablaremos de recursos, instalaciones, etc. Yo creo que el deportista es lo más importante, y que tendríamos que mirar la forma de hacer las cosas. Y si entramos a nivel quizá más deportivo español, a nivel mundial, nos acordamos de los deportistas cada cuatro años.
Tendríamos que acordarnos de ellos cada semana, preguntándonos qué necesitan para llegar a los Juegos Olímpicos, qué necesitan para rendir bien cada fin de semana, qué necesitan para entrenar bien cada fin de semana. Yo creo que eso tiene que evolucionar.
Y lo mismo en base al espectáculo. Hay deportes que estamos viendo desde hace diez, quince años, y conviene plantearse que se puede hacer para que el deportista brille más y ofrezca un mejor espectáculo, entonces hay que tener una mentalidad más alrededor del deportista, y no pensar que porque algo no funciona es mejor no tocarlo, quizá conviene tocarlo para que funcione mucho mejor.
De lo contrario, el fútbol aún tendría tres cambios o no habría VAR, o en el atletismo no habría el relevo mixto, que creo que es precioso. Entonces, hay que pensar en el espectáculo, pero siempre pensando en cómo podemos ayudar al deportista a que rinda más.
"El atletismo debería estar en todos los colegios"
P: Ha mencionado el atletismo. Usted comenzó en el atletismo hace muchos años. ¿Sigue practicando ese deporte? ¿Lo sigue?
Sí, ahora he vuelto. Me gustaría competir en alguna competición máster. Me siento mayor cuando digo eso, pero sí, además coincidimos tú y yo en muchas horas de entrenamiento. Y a mí me encanta el atletismo. Es para mí un deporte que debería estar en todos los colegios, porque permite al niño o a la niña trabajar todas las habilidades. Y luego ya se especializarán.
De hecho, hay un proyecto muy curioso. Noruega fue el país que más medallas sacó en los últimos Juegos Olímpicos de invierno. Y cuando te planteas cómo lo hacen, no tienen esa especialidad. Es decir, los chavales a los siete años no tienen que jugar al fútbol, o tienen que jugar a baloncesto, no. Te obligan a tener dos o tres deportes, y luego cuando llegas a 12, 13, 14 años, tú puedes tener esa especialidad. Que permites que el burnout llegue más tarde, que se queme mucho más tarde, que aprovechen los elementos básicos de cualquier deporte, sea el atletismo, natación, luego implementarlos en el esquí o en el balonmano, lo que sea.
Entonces, yo creo que habría que jugar más con el atletismo, y que los chavales disfrutasen del atletismo como juego, no como competición, porque hay deportes, el hecho de saltar en una colchoneta, ¿a quién no le gusta saltar en una colchoneta siendo niño? Pues hay que buscar la manera de que disfruten, e inculcarles eso a nuestras nuevas generaciones.

P: ¿Ha seguido la trayectoria de la Copa del Mundo Janine Flock?
R: Sí, Janine Flock. De hecho, ha estado aquí en Barcelona varias veces, y hablamos mucho. También es una de las protagonistas de la película de skeleton que hemos hecho, ‘Skeleton’s Serious Kids’, y aporta mucha calidad a la película.
Janine Flock, para mí, es una de las leyendas vivas del deporte de invierno. Creo que no somos conscientes de lo que ha hecho en el mundo el skeleton, la cantidad de años que lleva compitiendo, los resultados que ha conseguido esta temporada, y ya está poniendo otra vez de moda el skeleton en Austria y a nivel europeo.
Tenemos suerte de tenerla. Soy consciente de las lesiones que ha tenido, y para mí es una gozada verla competir, disfrutar, y cómo tutela a las nuevas generaciones. Yo creo que Austria tiene mucha suerte con ella, y ojalá pueda crear un legado a partir de sus conocimientos, de su experiencia, porque encontrar un diamante como ella no es fácil, y lo estamos viendo esta temporada, el impacto que está teniendo en Austria, y aún le queda la temporada más divertida con los Juegos Olímpicos de Milano Cortina, que ojalá le vaya muy bien.

P: En Cortina, ha mencionado anteriormente, la pista nueva que han estrenado. Aunque no la ha probado ¿qué le parece?
R: Pues mira, tiene cosas muy buenas. La primera de ellas, que en Italia han sido capaces de construir una pista en 300 días, que es algo brutal. Se ha podido bajar en unas condiciones muy parecidas a las que tendremos la próxima temporada. Por lo tanto, es muy real la sensación de velocidad que hemos cogido.
Los deportistas están muy contentos, que para mí eso es lo importante. Y luego, el sitio estratégico de tener el circuito en Cortina d'Ampezzo permite que a dos horas tengas Saint Moritz, otro circuito, Innsbruck, otro circuito, y un pelín más lejos, Königsee, en Alemania. Por lo tanto, estamos hablando de que a nivel de huella climática minimizarás el impacto de transporte de todo el circuito de Copa del Mundo. Puedes estar en un circuito y en 24 horas estar entrenando en otro. Es decir, abre una nueva era en los deportes de skeleton, bobsleigh y luge.
P: ¿Ve a alguien cogiendo su relevo en el mundo del skeleton, o al menos en el bobsleigh en España?
R: Sí, y espero que mejoren. En estos momentos en chicos en skeleton tenemos a Adrián Rodríguez, Liana García en bobsleigh monobob, con grandes opciones los dos de estar en los Juegos, y luego en Copa del Mundo en mujeres, con las opciones de estar en los Juegos más difícil, tenemos a Ana Torres Quevedo y Clara Aznar.
Estas son las generaciones que tenemos en la élite en estos momentos. Hay un proyecto de skeleton detrás con cuatro deportistas que vienen, y la idea es que en 2026 podamos arrancar también un proyecto de bobsleigh a dos y podamos crecer. Al final es un tema de recursos y estructura, pero sería un poco el sueño ver desde casa en la tele el legado del skeleton y el bobsleigh en España, porque sería tremendo.
"Hace años que trabajamos con el descanso"
P: Estamos viendo en todos los deportes como la tecnología cada vez tiene una presencia más importante. ¿Qué peso tiene en un deporte como el skeleton y en los deportes de hielo?
R: Pues mira, a nivel de tecnología siempre ha sido una prioridad, siempre ha sido un objetivo ver qué más puedo hacer, y más estando en Barcelona, qué más puedo hacer para mejorar. Recuerdo que una vez estuvimos trabajando con un especialista de Austria para entrenar los ojos, porque los ojos están formados por músculos, pues si yo puedo mover los músculos más rápido, es más información puedo recibir por mis ojos, y por lo tanto más capacidad tengo luego para tomar decisiones cuando bajo a 145 kilómetros por hora.

También hemos mirado cosas tan sencillas como monitorizar todo el rendimiento y el descanso. Hace años que trabajamos con el descanso, saber si tu cuerpo se ha regenerado, y en caso de que no se haya regenerado, modificar el entrenamiento de cara al día siguiente; si tu cuerpo no se ha regenerado, pues en vez de hacer tres series hay que hacer dos o bajar la intensidad, depende un poco del tipo de trabajo que haya.
Y la parte donde como entrenador y seleccionador estoy buscando más evolucionar, sería la toma de decisiones. Por ejemplo, en el proceso de selección de los nuevos candidatos de 2022, había una prueba de selección que era ir con los ojos tapados hasta un puente, ponerles un arnés, prepararlos para saltar, quitarles la venda a los ojos y ver si su lenguaje verbal quería saltar o no el deportista, porque en el skeleton, o llegas a meta o llegas al hospital, no hay más. Es decir, no puedes decir me paro en la curva dos o me paro en la curva tres, tienes que llegar. Por lo tanto, en ese camino tienes que preparar al deportista para lo desconocido o para tomar decisiones en estrés. Hubo deportistas que saltaron, a otros les costó más.
Aquellos que saltaron, la segunda vez les pedimos un objetivo; coger una piedra y en pleno salto lanzarla a derecha o izquierda para ver si su cabeza en situación de estrés funcionaría. Entonces, ese es para mí uno de mis grandes retos, utilizar la tecnología para ver qué puedo hacer yo para mejorar a los deportistas.
Tendremos alguna prueba preparada para los próximos meses, para seguir trabajando esa toma de decisiones en situaciones de estrés, para así preparar a los deportistas. Y yo creo que eso es lo que debemos hacer en otros deportes, como en el mundo del fútbol. Los laterales tienen que entrenar como un lateral con susnecesidades, con sus tomas de decisiones. El delantero tiene que entrenar las tomas de decisiones en base a su rendimiento físico y a la presión que puede hacer.
Todo esto lo tengo en el ordenador, lo tengo preparado, en estos momentos de cara al skeleton, pero quién sabe si la próxima vez como director deportivo, que tengo el título, puedo el día de mañana sacar esa información también en un deporte como el fútbol porque creo que es el futuro. Enseñar y entrenar sobre todo la toma de decisiones en el campo real de cada deportista, utilizando tecnología o no.