Más

Opinión: Toca reconstruir con la mente puesta en el Eurobasket de Madrid 2029

Mario Saint-Supéry, con Willy y Juancho Hernangómez, durante el España-Grecia
Mario Saint-Supéry, con Willy y Juancho Hernangómez, durante el España-GreciaFEB
La eliminación de España en la fase de grupos del Eurobasket 2025 es un auténtico batacazo, ya que supone la peor participación de la selección nacional en su historia.

Sabido es por todos que el nivel actual de La Familia estaba a años luz del de una generación dorada que tantas alegrías nos ha dado al conjunto de los españoles. Pero calidad había al menos para llegar a octavos de final y, dependiendo de los cruces, a cuartos.

Se puede perder con Italia y con Grecia, pero no ante Georgia. En un grupo, en el que además están Bosnia y Chipre, lo mínimo exigible es el tercer puesto. Ante los helenos, la selección hizo su mejor partido del torneo pese a la derrota.

La temprana eliminación tiene varios factores. Entre ellos, el inexplicable desacierto en los tiros libres (21/37 ante Grecia sin ir más lejos). Pero, especialmente, la falta de liderazgo en la pista cuando llegan los momentos decisivos. Los hermanos Hernangómez, que hicieron un Eurobasket 2022 descomunal (Willy fue MVP del torneo y Juancho del Eurobasket) han estado lejos de su mejor nivel. Aldama no ha ofrecido malas prestaciones (14 puntos y 6,6 rebotes de media) pero le falta dar un paso al frente para ser el líder que España necesita.

Y luego está el tema del talento. Mientras selecciones como Serbia, Grecia o Alemania están plagadas de jugadores decisivos en Euroliga y NBA, en España sólo tenemos a Santi Aldama en la mejor liga del mundo. Y la máxima competición continental, hasta la fecha, con regularidad sólo la disputan Juancho, Willy, Brizuela y Parra, destacando en números tan sólo el primero.

En el apartado positivo, hay que destacar la extraordinaria aparición de dos bases de 19 años que jugaron juntos durante buena parte de los minutos decisivos ante Grecia. Mario Saint-Supéry y Sergio de Larrea han sido, sin duda, lo mejor de la selección en Chipre. El malagueño, explosivo y el pucelano, cerebral, demuestran que han venido a La Familia para quedarse y que tienen un gran futuro por delante.

Ausentes

Volviendo a las razones del descalabro, tenemos que abordar las ausencias. Rudy Fernández y Álex Abrines han dejado el baloncesto y Sergio Llull se ha retirado de la selección. Son jugadores con mucho peso. Por lesión se han caído Alberto Díaz, Juan Núñez, Carlos Alocén, Alberto Abalde o Eli John Ndiaye y por decisión personal, Lorenzo Brown y Usman Garuba. 

Por su parte, Hugo González e Izan Almansa han priorizado su formación en la NBA. Es muy fácil decir ahora que con este u otro jugador todo hubiera sido distinto. Pero es cierto que se han quedado muchos jugadores importantes fuera.

El pasado más reciente

Nos habíamos acostumbrado a lo bueno. Y es que hemos vivido dos décadas irrepetibles, que va a ser muy difícil que iguale cualquier selección en el futuro. En Campeonatos de Europa, con la excepción de las extintas URSS y Yugoslavia, España es la selección más laureada, con cuatro oros, seis platas y cuatro bronces, a lo que hay que añadir en el palmarés dos Mundiales ganados y tres platas y un bronce en Juegos Olímpicos. 15 de esas 20 preseas se han conseguido desde el año 1999.

Repasar los nombres de los artífices del dominio español en el baloncesto continental nos da una dimensión de lo que ha ocurrido en nuestro país en las dos últimas décadas. Pau Gasol, Rudy Fernández, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes, José Manuel Calderón, Marc Gasol, Sergio Rodríguez, Sergio Llull, Carlos Jiménez, Jorge Garbajosa, Carlos Cabezas, Berni Rodríguez, Álex Mumbrú...Y seguro que me dejo muchos.

La racha en los Eurobasket ha sido irrepetible. Llevábamos desde 2005 sin bajarnos del podio, es decir, siete campeonatos consecutivos con medalla. Desde 1997 sin faltar a semifinales y desde 1977 sin perdernos unos cuartos de final. Quizás, con el tiempo valoremos lo que significa esta extraordinaria trayectoria.

El futuro

Pero ahora toca pensar en el futuro. Y lo cierto es que, si bien es cierto que podemos competir con cualquiera, hay un grupo de selecciones que están a un nivel superior y debemos ser conscientes de ello. El año que viene no se disputa ningún gran torneo, por lo que este parón puede venir bien para reconstruir La Familia. El trabajo le corresponderá al nuevo seleccionador, cuyo nombre ahora mismo se desconoce, después de la marcha de Scariolo.

En 2027 se disputa el Mundial en Catar, en 2028 se celebran los Juegos Olímpicos en Los Ángeles y en 2029 tiene lugar el próximo Eurobasket, cuya fase final organizará Madrid. Este debe ser el objetivo realista en la Federación. España es un país que vive el baloncesto como pocos, que va a organizar un evento único y que espera una gran actuación de su selección, cuando buena parte de sus promesas hayan madurado.

España es la vigente campeona de Europa sub 18, en 2023 fue campeona del mundo sub 19 y en 2022 subcampeona del mundo sub 17. El proceso de evolución es lento y difícil, pero por detrás vienen jugadores como Baba Miller, Guillermo del Pino, Ian Platteuw o los mencionados Almansa o Hugo González, que podrían aportar cosas interesantes en los próximos años.

David Olivares-Senior Editor en Flashscore
David Olivares-Senior Editor en FlashscoreFlashscore