Pregunta: Después de una temporada tan exitosa del Barça ¿hay un método Flick o un método Tous?
Respuesta: Hay un método Barcelona, que podría decirse un método Barça también, del que yo creo que se debería hablar porque Barcelona es una ciudad que se ha caracterizado tradicionalmente por la innovación. Entonces, obviamente, la punta de lanza, digamos que es el Barça como club profesional ejemplar, casi único en el mundo con la cantidad de secciones deportivas que tiene.
Hay dos vías que se entrecruzan, lo que ya existía en Barcelona y en el Barça y un cuerpo técnico liderado por Flick, que viene con, con unas ideas, obviamente, de Alemania, que crean una sinergia fantástica. Entonces, eso para mí sería lo más reseñable esta temporada. O sea, que de repente cuando nos ponemos a hablar desde el grupo de trabajo con Flick, enseguida nos entendemos y él dice: "Para adelante, lo que necesitéis, ningún problema". Pero, digamos, de los que entrenamos a los jugadores, probablemente esta sea una de las causas que más impacto han podido tener, ¿no? Esa sinergia entre una cultura, digamos, alemana con la cultura de la escuela de Barcelona o la escuela del Barça.
P: En el libro de Paco Seirul·lo sobre el ADN Barça dice de usted que "el alumno ha superado al maestro". ¿Le ha sorprendido esa frase o cómo lo ha tomado?
R: La verdad es que no dormí esa noche. Me provocó una presión y eso que llaman síndrome del impostor tremendo. Con Paco hay una relación de 30 años. Va a ser ahora que lo conozco, porque yo vine aquí en el 95 y, y creo que hay un afecto mutuo y probablemente, pues él con eso quiso decir que: "Oye, dejo este legado en buenas manos, que no sólo soy yo, sino otros compañeros que, que se han desarrollado, entiendo, con muy buenos resultados en, en otras disciplinas, en otros clubes, de esta misma escuela de Barcelona que decían, ¿no?".
P: A lo mejor el método consiste en eso, ¿no? En adecuar quizá lo físico al fútbol tradicional del Barcelona.
R: Esta metodología de Paco Seirul·lo es la punta de lanza inicial, está pensada única y exclusivamente para los deportes de equipo. Y en el fútbol es donde probablemente hay mayor posibilidad de aplicarla. Todo esto empezó en balonmano, con un Barça que fue demoledor, que ganó una cantidad de Copas de Europa brutales y después pasó al fútbol. Pero en el fútbol, claro, son más años, ¿no? Entonces, ¿qué ocurre? Que la gran diferencia respecto a otras metodologías que puedes encontrar a nivel mundial, de escuelas potentísimas, como la alemana, es que esto se pensó única y exclusivamente para deportes de equipo. Y el resto es una adaptación de deporte individual.
Y para mí ese es el error. Entonces, a ver, el error, y esto hay que puntualizar, es que siempre va a haber un sesgo acumulado por el hecho de que tú hayas cogido algo del mundo del atletismo o del mundo de la natación y lo hayas adaptado a un mundo como es el fútbol, que es el caos absoluto. Lo más impredecible que hay es el fútbol. Entonces, estos deportes son cíclicos y son predecibles y, y son de rendimiento y de prestación. Y el fútbol es un deporte de situaciones. Es complejo en el sentido de que está en permanente evolución y, y claro, no va a funcionar. A lo mejor, con un deportista de alta prestación o un futbolista de alta prestación, que es un genio, a pesar de entrenarlo de una manera que no es la más adecuada, todavía, él incluso va a imponerse y va a poder dar resultados, ¿no? Pero la, la gracia para mí de este método, que probablemente sólo hay otro parecido, pero desde el punto de vista de la táctica, que es la propuesta de Víctor Frade de periodización táctica, es que parte para el deporte de equipo. O sea, está diseñada para eso, no adaptada.
Es muy importante este cambio porque Paco hizo un esfuerzo, porque él venía, a su vez, del atletismo. Pero dijo: "Tenemos que reinventar la teoría del entrenamiento". Y hay un libro coordinado por él previo al ADN Barça, que es el entrenamiento de los deportes de equipo, donde se explica todo esto. Tiene unos cuatro o cinco años y ahí es donde está explicado toda esta propuesta de entrenamiento estructurado, cognitivo, aplicado a deportes de equipo, como quieras, pero bueno. Al final es esta propuesta, escuela Barcelona o escuela Barça.
P: Hay otra frase suya: "No es suerte, es ciencia".
R; Uno de los primeros científicos del mundo del fútbol, que se llamaba Tom Riley, que era de Liverpool, le invitamos aquí. Recuerdo que dijo: "El fútbol no es ciencia, pero la ciencia puede ayudar a desarrollar y a mejorar el fútbol". Hay que puntualizar, porque la ciencia se basa en algo que es reproducible y que alguien en Argentina puede coger esa misma idea, coger los mismos elementos y reproducción en Argentina y te sale lo mismo. Claro. Entonces, cuidado, porque en el fútbol no te va a ocurrir eso normalmente. Entonces, ¿qué pasa? Que vamos a llamarle una disciplina que puede verse beneficiada por el conocimiento científico.
Porque obviamente el ser humano funciona de una manera, hay cosas que son más variables, otras que son totalmente objetivables y todo eso puede ayudar. Entonces, hay un montón de conocimientos que tienen base científica, que están constatados, que han servido mucho al fútbol, sobre todo prevención de lesiones... Hoy en día, todo el tema del big data, aunque muchas veces la gente se vuelve loca con estos datos porque tampoco permiten explicar el fútbol. Y si no, esto yo creo que las casas de apuestas es el mayor ejemplo. La casa de apuestas, no sé si ustedes se preocuparon en mirar al principio de temporada, las apuestas estaban uno-seis contra el Barça. Deberíamos haber apostado todos. Y al final el Barça gana la liga contra todo pronóstico. Entonces, el algoritmo que utilizaron las casas de apuestas, que supuestamente uno pensaría, no digo que es infalible, pero que está muy ajustado, falló en ese momento.
"El número de competiciones en el fútbol es una auténtica salvajada"
P: Usted trabaja mucho la fuerza para prevenir lesiones.
R: Sí, sí, pero también para aumentar el rendimiento. Claro. En el fútbol de hoy en día, el número de competiciones que tienen lugar al año es una auténtica salvajada. Entonces, no para de aumentar. Este año, además, tenemos otra más, que nosotros no competimos por suerte, en el sentido para la protección de la salud de los jugadores. A todo el mundo le gustaría ganar el Mundial de Clubes y por supuesto sería idóneo. Pero desde el punto de vista de la prevención es un problema. Hay un informe de la FIFA que recuerdo que ponían como ejemplo a Lautaro, que ahora va a jugar la final de Champions (la entrevista se hizo antes del PSG-Inter), con una cantidad de partidos al año con menos de cinco días de espacio entre ellos, que era totalmente inaguantable. O sea, no era sostenible en el tiempo.
¿Qué pasa? Que no ha habido freno a las lesiones y luego también los jugadores tendían a perder rendimiento o capacidad de rendir en el campo a lo largo de la temporada. Y es lógico entender por qué, porque estaban sobresaturados. ¿Qué contramedida puedes hacer? Rotaciones. Pero claro, si estás en un equipo como el Barça, tú quieres ganar. Entonces las rotaciones están limitadas porque quieres jugar con los mejores. Si tuvieras dos plantillas lo podrías medianamente hacer y que algunos jóvenes jueguen la Copa o cosas así. Pero esta medida es complicada.
¿Entonces, qué otra contramedida puedes hacer? Mejorar todo lo que es el soporte a nivel condicional, que sería lo que tradicionalmente se entiende por preparación física y soporte a nivel médico, que son los que más te ayudan a aguantar esto. Y es una doble función: prevenir, pero también mantener el rendimiento que se ha podido ganar al inicio de temporada, sobre todo en pretemporada, durante el año para que no caiga en picado. Y lo que se hace al final, son microdosis de trabajo mantenidas durante el año para no perder lo que has ganado al principio de año en pretemporada.
P: Ustedes no eran del staff original de Flick, sino que ustedes ya estaban en el club y llega Flick.
R: Exacto. Y llega Flick, que de algún modo acepta esta estructura que el Barça ha creado, tanto desde el punto de vista físico como de la fisioterapia, con un buen número de fisioterapeutas. Todos ellos dominadores de unas técnicas muy eficaces, muy innovadoras que ha desarrollado Raúl Martínez para permitir que los tejidos se regeneren mucho mejor después de un esfuerzo.
P: ¿Cómo ve entonces la próxima temporada? Los dos rivales del Barcelona en la Liga española más fuertes son el Real y el Atlético. Los dos juegan Mundial de Clubes. Es un año mundialista. Entonces, ¿no hay una ventaja ya desde ahora del Barcelona en ese punto muy grande?
R: Sí, no podemos negar que tiene que haber una influencia porque el número de partidos acumulado en esta temporada para estos dos equipos va a ser muy superior. A eso hay que añadir, los partidos que tienen los de la selección. Los dos partidos a lo mejor que tengan que jugar mínimo. Y va a ser, no sé si llamarlo un drama, pero va a ser muy complejo de poder regenerar toda esa carga competitiva acumulada en tan poco tiempo como tienen. Porque LaLiga, si no me equivoco, empieza el 16, 17 de agosto.
"Madrid y Atleti tendrán que hilar muy fino en las semanas que tienen de vacaciones"
P: Entonces, ¿cuánto tiempo tienen ellos para poder recuperar eso?
R: Ellos tendrán que hilar muy fino en las pocas semanas que tengan de, de descanso para que el jugador resetee mentalmente, pero que también regenere a nivel físico. Y esto no es fácil, porque claro, normalmente se suele dar, aunque sea una semana de decir: "Mira, olvídate del fútbol, olvídate de entrenar".
Disfruta con tu familia y a partir de la semana nos ponemos ya a movernos un poco. Pero quiero sobre todo que te olvides mentalmente. Resetea y a partir de ahí empezamos a trabajar. Casi te diría que no se lo va a poder permitir, porque ahora sí les pilla los que lleguen al final con la pretemporada a punto de acabar. No hay tiempo material. O sea, es que realmente, y esto es lo que probablemente las instituciones tienen que plantearse qué es lo que quieren, porque realmente están forzando la maquinaria, desde mi punto de vista, muchísimo.
"Con Ter Stegen, como es habitual, se ha intentado forzar todo lo posible"
P: Hablando de jugadores individuales, ¿cuál cree que es el problema de Ter Stegen? Porque una lesión larga para un portero normalmente necesita tiempo. Sin embargo, pareciera ser como que hay poca paciencia con esto.
R: A ver, esto es lo de siempre. Cuando hay un jugador titular que lleva tanto tiempo fuera, todo el mundo quiere que vuelva pronto y el primero él. Entonces, claro, se intenta forzar todo lo que se pueda. Entonces, a ese nivel, lo que también yo entiendo que ha ocurrido este año es que había de repente un portero que se había consolidado, Y luego había el titular que estaba queriendo volver. Y claro, los tiempos estaban ahí justísimos. Y al final, se toma la decisión que tomó el míster, que es una decisión de él, y todo el staff detrás lo que hace es mostrar los datos que sean necesarios para apoyar o no.
Este es un caso, a lo mejor a un portero no lo van a cambiar, pero en un jugador de campo sí que es más habitual decirle al entrenador: "Yo no lo pondría más de 30 minutos o lo pondría justo al final, que ahí es donde puede marcar más diferencia, está preparado para eso, pero no para más tiempo". O lo pones de inicio y después lo cambias en la segunda parte. Se le dan ese tipo de consignas y luego el entrenador ya decide, obviamente, porque la última decisión es de él. Pero en un portero quizás es donde más es delicado.
Y claro, también este año se ha dado la circunstancia de que Tek, en el momento que ha salido como portero titular, pues el equipo, como decía el míster, no había perdido. Entonces, no había razón para cambiarlo. Claro. Entonces, era una decisión muy delicada, pero también, si hay otro portero titular que tiene que tener sensaciones de volver, pues al final ha ocurrido, yo creo, lo que hemos visto todos, que ha tenido bastante lógica.
"Lewandowski tiene una cultura de trabajo increíble"
P. Ahora quería preguntarle por Lewandowski, que ha tenido un rendimiento espectacular esta temporada. ¿Hasta cuánto puede dar un jugador que además es un delantero goleador, 40 tantos en una temporada a esa edad, a ese nivel? ¿Cuál es el secreto de esto?
R: Aquí siempre el mérito es del jugador, por supuesto. Y es un jugador que se ha cuidado mucho siempre y que tiene una cultura de trabajo increíble y una predisposición al trabajo que... A ver, tampoco voy aquí a ponerme a comparar, pero claro, son goleadores de tal calibre que quizás el goleador como norma que todo el mundo ha conocido, quizás sea una persona como más díscola, más que va a su bola, que no valora tanto la cultura del trabajo.
Siempre nosotros, sobre todo en el período italiano, decíamos: "Claro, es que los defensores podrían ser los preparadores físicos, porque tienen tan buena cultura de entrenamiento y tanta predisposición que yo me podría ir y digo: Chicos, no sé, Chiellini, Bonucci, Barzagli y tal, lleven ustedes la sesión que yo me voy a tomar un café". A ver, no es lo normal que un delantero, un goleador tenga ese tipo de disciplina y de carácter a lo largo de los años, pero Lewandowski a ese nivel es un ejemplo. Entonces, luego ya si me preguntas como especialista en estos temas, te diría que si hay algún potenciador, un booster cuando tú ya tienes una edad relativamente avanzada para el fútbol, es el trabajo neuromuscular de alta intensidad.
Lo metabólico tiene que ser de algún modo secundario, todo lo que es trabajos de larga duración, etcétera. Y lo que te permite seguir compitiendo es lo neuromuscular. Esa es tu potencia, tu arrancada, etcétera. Luego, claro, eso está relacionado y tú puedes, de algún modo, llevar lo neuromuscular hacia lo metabólico, hacia que sea resistente en el tiempo, la resistencia a la potencia que se denomina. Pero la base es lo neuromuscular.
Si tú no tienes esas estructuras preparadas para generar alta potencia y luego entrenarlas para que se mantenga la potencia, lesiones, descensos de rendimiento, oscilaciones de performance, te va a ocurrir esto. Entonces, él ha sido muy disciplinado y el programa para alguien como él le ayuda enormemente,.
"Me sorprende como Lamine puede ser tan maduro y tan estable con esa edad"
P: Ahora, quería hablar de Lamine Yamal. ¿Cómo se trabaja con un genio y que además está en alto rendimiento jugando con mayores al más alto nivel?
R: Lo primero, lo de Lamine en cuanto a calidad, yo creo que, es visible a cualquier observador externo, pero yo tengo que reconocer que el primer día que lo vi, me tenía que frotar los ojos. Porque, de repente, vi como una especie de, no sé si llamarle entre pantera y serpiente moviéndose a una velocidad como rapidísimo. Y dije: "He visto lo que he visto, si es el primer entrenamiento y ya está así, y este viene de no hacer nada en teoría, la calidad que tiene este chico es increíble".
Entonces, primero, lo que hay dentro de ese chico está claro que para hacer lo que luego vemos en el campo, tiene que ser ¿24 quilates? No, 48. Porque ya vemos el cuerpo que tiene. O sea, todavía no está desarrollado del todo y claro, la potencia que es capaz de imprimir a un balón o en aceleraciones, en frenadas, es deslumbrante. Entonces, ese cableado interno, lo puedo asegurar, es de, de altísimo nivel. Entonces eso ya facilita todo, porque es: lo tienes o no lo tienes. Como los grandes deportistas de la historia eran sobresalientes a ese nivel.
A mí lo que más me ha sorprendido de, de Lamine es cómo se puede ser tan maduro y de algún modo tan estable en el comportamiento con esa edad, porque yo desde luego no lo era. O sea, creo que todos cuando tenemos esa edad, las hormonas nos matan y tienes días de subida, de bajada, broncas con tu madre, con tu abuela, con todo el mundo, porque eres un adolescente inestable por definición.
Este chico tiene también esa parte que es excepcional, que sorprende a cualquiera que lo conoce, Creo que el Barça y La Masía han hecho un trabajo increíble a nivel de educación, porque es un, un chico educado, respetuoso y que nunca en el vestuario lo ves haciendo nada fuera de tiesto. Porque como todos los chicos de La Masía, tiene una cultura deportiva muy bonita. Entonces, a partir de ahí para nosotros es facilísimo, porque si ya tienes esa base, no tienes ningún problema en hacer lo que a ti te toca. Tú aplicas lo que consideras que él necesita a nivel individual y ya hacer la progresión al traje a medida. Lamine en eso, pues nos facilita mucho el trabajo de cualquiera que trabaje con él.
"Fermín se lesionó debido a esa falta de descanso"
P: Con Fermín se puede decir que es parecido a Rodri, pagó tantos partidos la temporada pasada jugando y por eso tuvo estas lesiones.
R: Probablemente sí. Lo que pasa es que, también, Fermín las lesiones las tiene de inicio porque realmente no había descansado y esto se habló porque jugó si no recuerdo mal, Olimpiada y estuvo en el Europeo que ganaron. Entonces la acumulación fue brutal y cuando se vino a dar cuenta ya habíamos empezado la temporada.
Se le dieron dos semanas si no recuerdo mal y debido a esa falta de descanso, y lo podemos relacionar con lo que hemos hablado antes, es probable que tuviera además una lesión muy rara que sin prácticamente intensidad, romperse el recto femoral en las dos piernas. Por suerte, no tuvo mayores consecuencias y en el caso suyo concretamente, luego ya se ha podido intervenir. Y, y lo hemos, lo hemos, digamos, puesto en velocidad crucero.