Más

Alianza Lima hace historia en vóley: primer equipo peruano en un Mundial de Clubes

Alianza Lima hace historia en vóley
Alianza Lima hace historia en vóley@AlianzaLimaVB
Alianza Lima se convirtió en el primer equipo peruano en clasificar al Mundial de Clubes de Vóley tras quedar en el segundo lugar del Sudamericano de Vóley.

En Belo Horizonte, Brasil, Alianza Lima elevó su bandera blanquiazul por todo lo alto. Así como el equipo de fútbol clasificó a la fase de grupos de la Copa Libertadores iniciando desde la Fase 1, el elenco de vóley se quedó con la medalla de plata en el Sudamericano de Clubes de Vóley y, aunque fue derrota ante Dentil Praia (25-15, 25-12, 25-19) en la final, las íntimas sacaron su boleto al Mundial de Clubes de Vóley, convirtiéndose en el primer club peruano en lograr dicha hazaña.

Hoy, Alianza Lima disfruta de los grandes pasos que han dado en los últimos años en el vóley. Un club que pasó tres décadas sin lograr un título nacional y perdiendo tres finales seguidas de la Liga Nacional, no solo rompió el maleficio al salir campeón en 2023, sino que en su regreso al Sudamericano de Clubes (desde 1994), impone otro registro.

"Creo que lo importante, siendo realistas, siquiera iremos por la medalla de bronce", decía Cenaida Uribe (leyenda del vóley peruano y ahora jefa de equipo del cuadro victoriano) en el aeropuerto previo al viaje a Brasil para disputar el Sudamericano. Pero su equipo dio más de lo que tenían planificado antes. 

El factor Cenaida Uribe y un plantel completo 

El regreso de Cenaida Uribe como directora permitió la llegada de jugadoras de experiencia como Clarivett Yllescas y con ella la de la francesa Maeva Orlé. Se le dio toda la confianza a la armadora Marina Scherer, quien ya lleva tres años en el equipo y ha aprendido de lo que significa el aliancismo también en el vóley. Las dos mencionadas fueron fundamentales en la consecución del título nacional.

Para este año se sumaron jugadoras de nivel apuntando justamente a este proyecto sudamericano, como la brasileña Sonaly Cidrao, quien es parte del ejército brasileño desde hace siete años, y la argentina olímpica Julieta Lezcano. 

La sanción sobre el técnico Rafael Petry (de tres meses por la final pasada) obligó a cambiar al entrenador campeón. Y llegó Paulo Milagres con un comando técnico que ya conocía a jugadoras como Marina Scherer.

La gestión de Cenaida no tiene grises. Cuando hay que retomar el camino en cuanto a refuerzos, se hace. Eso ocurrió con las brasileñas Tainá Anschau, Thamiere Mello y Gabriela Zeni. Las dos primeras ni siquiera fueron presentadas en la ‘Noche Blanquiazul’ (ante Boca), y la tercera se desvinculó en enero. Y el equipo no se resintió, al contrario, se fortaleció.

Pero además de las extranjeras, Alianza tiene en sus filas a las mejores voleibolistas nacionales como Isabela Sánchez, quien acabó como mejor puntera en el Sudamericano, y Esmeralda Sánchez (mejor Líbero), Aixa Vigil, Maricarmen Guerrero, entre otras.

Un club de primera 

"Yo meto presión dándoles lo que necesitan: nutrición, psicólogo, todo", señaló Cenaida Uribe sobre la importancia que le da Alianza Lima a su equipo de vóley. Pero así como tienen lo mejor, también hay exigencias y obligaciones. 

Una de las drásticas decisiones que tomó Uribe y se lo hizo saber al técnico fue que las futbolistas no pueden tener tardanzas, mucho menos faltas. Y el uso de celulares durante las concentraciones está totalmente prohibido. La disciplina es vital y base del éxito de este Alianza que hace historia, no solo en el fútbol.